El Movimiento Pedagógico Colombiano
y el gobierno del cambio: un reto conjunto
Durante 40 años la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación-FECODE- ha venido adelantando un proceso de construcción de un proyecto pedagógico, cultural y político: el Movimiento Pedagógico.
Es un movimiento porque se coloca en otro lugar muy diferente al programa neoliberal instalado desde el gobierno de César Gaviria y continuado por los presidentes anteriores, en orden a avanzar en la ofensiva global de apertura económica que entrega el país a las multinacionales y descuida la producción nacional, además de entregar la administración de lo público, agua, luz, carreteras, salud, a los intermediarios privados con el argumento de que lo público no es competente, no es eficaz, no sirve.
historia, devenires y avatares
¿Cómo surge? El XII Congreso de FECODE realizado en Bucaramanga en agosto de 1982, aprueba el Movimiento Pedagógico, bajo la consigna “Educar y luchar por la liberación nacional”, la cual expresa una nueva orientación política: la articulación de las luchas por reivindicaciones laborales y por reivindicaciones sociales en el campo educativo, en la perspectiva de una nación soberana. El Congreso lo define como un Movimiento Pedagógico, democrático y popular, es decir, un movimiento social que aborda la actividad del maestro como trabajador de la cultura, como luchador por sus derechos laborales y salariales y como ciudadano democrático, con derechos políticos (1982). (Cárdenas & Boada, 1998 p.6)
a punto de superar la etapa de reflexión
Cualquiera pensaría que las acciones desde la perspectiva sindical para concientizar al maestro, deberían ser un proceso casi que innecesario, porque ser maestro equivale a ser consciente de todo lo que conviene a esta humanidad, pero no es así, nos toca subrayar los versículos del libro sagrado que contiene la misión del maestro en esta sociedad, pero esta no es una misión de muchos, como quisiéramos, porque es tan grande el ejército de maestros que aún no tienen el más mínimo conocimiento, de que dentro de nuestras huestes sindicales, existe un movimiento encaminado a recuperar los aportes de la pedagogía mundial y el acervo latinoamericano que va desde Simón Rodríguez a Paulo Freire, que unifica de manera integral las políticas públicas y los maestros en sus prácticas cotidianas.
El Movimiento Pedagógico Nacional
Son bastantes las iniciativas que se han planteado a la sociedad y al Estado en la búsqueda de una educación alternativa, de la incesante necesidad de transformar las prácticas educativas dentro y fuera de la escuela, además de reivindicar el papel del maestro. Por esto, en este artículo se abordará el devenir histórico, los objetivos, logros y el trasegar del movimiento pedagógico en Colombia.
El movimiento pedagógico nació durante los años 70 y 80 del siglo XX, ya que para esa época la educación se desarrollaba sobre el modelo conductista con una clara incidencia norteamericana y el taylorismo; este concepto fue postulado por el estadounidense Frederick W. Taylor,