032023 art1

Defender la educación pública es garantizar su financiación

 

Es ya un lugar común, entre investigadores y estudiosos de la política pública en educación en Colombia, reconocer, con evidencias, que mediante el acto legislativo del 2001 se asestó el más duro y contundente golpe al derecho a la educación consagrado en la Constitución Nacional y en la Ley 115 del 94.

En efecto, como se muestra en las ediciones 118 y 135 de la revista EDUCACION Y CULTURA, el cambio en el modelo de financiación del Sistema General de Participaciones -SGP- esquilmaron más de 256 billones de pesos al sistema educativo nacional, con este acto de los gobiernos de Pastrana y Uribe, culmina una ofensiva neoliberal que tuvo su origen en el gobierno de César Gaviria con la Apertura económica y continuó sin tregua hasta el gobierno de Iván Duque.

imagen revista 145

Políticas públicas educativas

una cosmovisión holística y prospectiva para la educación pública

032023 art2Las políticas públicas educativas son fundamentales para el desarrollo y progreso de cualquier sociedad. En este sentido, en Colombia se están enfocando cada vez más en una educación holística, comunicativa y con una cosmovisión más amplia. A través de la implementación de programas y estrategias que fomentan la formación integral de los estudiantes, la participación activa de los mismos en el proceso de enseñanza y aprendizaje, y la inclusión de la diversidad étnica y cultural del país, se espera lograr una educación más integral y de mayor calidad en Colombia.


Elementos para una

en educación política pública

 

¿Qué es política pública?

032023 art3La política pública es un tema reciente en el ámbito académico y ha tenido diversos desarrollos de orden conceptual y práctico. Es un tema de la Ciencia Política que se enseñaba en las Facultades de Derecho y que emerge en Colombia en los años 90 en la Universidad de los Andes y se consolida con los trabajos de André-Noel Roth en 2002.

En la edición 106 de la revista Educación y Cultura de noviembre de 2014 se aborda el tema con alguna rigurosidad con importantes contribuciones de Fernando Escobar, María Pilar Vanegas, José Hidalgo y Carlos Rivas actual presidente de FECODE


Política educativa en

el Gobierno del cambio,  
pacto por la educación y la democracia

Presentación: comprensión de la política educativa desde el Movimiento Pedagógico

032023 art4Cuarenta años de reflexión y acción pedagógica desde los escenarios escolares, universidades, educación popular, congresos, investigaciones, asambleas, foros, encuentros, talleres, dan la razón del interés y compromiso de los maestros colombianos por generar y construir alternativas que hagan una resistencia propositiva a la, cada vez más perversa política educativa.

 

 


El Plan Nacional de Desarrollo debe avanzar

en las transformaciones que requiere la educación

 

032023 art5El nuevo Plan Nacional de Desarrollo –PND- debe reflejar los cambios que requiere la política educativa pública y la dignificación de la labor pedagógica. Para el efecto tiene como fuentes, la vitalidad de los 40 años de Movimiento Pedagógico, la conquista del estatuto docente en 1979, los trascendentales logros que el magisterio plasmó en la Ley General de Educación, la intensa resistencia a las regresivas políticas neoliberales, los acuerdos suscritos entre los gobiernos y FECODE y, recientemente, las coincidencias programáticas con el gobierno electo y las recomendaciones de su representación en la Comisión de Empalme.

REVISTA 144     ImagenRevista146 Revista147 

bannertmp